Consultoría, investigación y estrategia de marca

Autor: ezequielfritz

¿Una nueva globalización?

Los analistas se cansaron de elogiar y pronosticar el futuro integrado sin fronteras. De pronto, la explosión pandémica deja al desnudo realidades complejas que fragmental en mundo con políticas, intereses y deseos dispares, descontando las desigualdades extremas.

Global vs. local, esa es la nueva dicotomía que nos deja frente a los ojos impertérritos de la población mundial. Se trata del fin del tan mentado proceso de globalización? 

La tendencia a la desglobalización de ninguna manera es nueva, pero un pequeño virus fue suficiente para causar caos en los mercados (al menos por un corto periodo de tiempo), pánico en el comercio, el turismo y la vida cotidiana, demostrando la fragilidad de la globalización y acelerando los procesos que comenzaron antes de la pandemia.

Desde un punto de vista político, económico y cultural, la crisis del coronavirus seguramente llevará a regresar a los Estados nacionales.

Está probado ya que en una situación que amenaza la vida, la única forma de protección que todos invocan es la nacional y la de los lazos primigenios y comunitarios de las “economías de aldea”. No la de entidades supranacionales. En medio de todo ello aunque el Covid es un producto de la globalización, al mismo tiempo es testigo y acelerador de la crisis de la globalización misma.

Mirar atrás para adelantar

Las grandes pandemias han cambiado el mundo. Tan viejas como la humanidad, las pestes han sido capaces de matar economías y modificar sociedades.  En 430 A.C., durante la guerra contra Esparta, Atenas fue azotada por una epidemia que causó pánico y provocó la muerte de un tercio de la población a la vez que evaporó la fe en las instituciones y en los valores sagrados. Sin embargo, según los historiadores, sus consecuencias no fueron del todo negativas. La democracia demostró ser más fuerte que la enfermedad y en vez de derrumbarse, su sistema evolucionó y se fortaleció.

En el siglo XIV, la peste negra azotó Asia, Europa y África, amenazando todo el orden mundial. La enfermedad se propagó por todas las rutas del comercio de la seda, y se estima que Europa perdió cerca de un tercio de la población. No obstante, paradójicamente, esa pandemia terminó convirtiéndose en el catalizador del triunfo de Occidente.

En 1918, la gripe “española” mató entre 50 a 100 MM de personas, cerca de la tercera parte de la población mundial, constituyendo el peor episodio pandémico del mundo moderno. Todo esto sumado al hecho que ocurrió a continuación de la 1ra guerra mundial. La crisis económica que le siguió fue sin dudas muy fuerte. Sin embargo, y aunque no ha sido posible establecer si fue la guerra o la pandemia, o ambos en conjunto, a continuación se produjo una sensible reducción de las desigualdades sociales y una mejora sensible en la vida de los trabajadores.

Las vibraciones emocionales

Se apresta un nuevo escenario, donde se enfrentan la sensibilidad social con la seguridad individual que, a su vez, involucra los opuestos de globalidad y localidad.

Por un lado, la puesta en valor del semejante. Lo humano, los afectos y la empatía por el otro; la unión para salir adelante expresados en símbología propia como «#yomequedoencasa» o «#deestasalimosjuntos»; cuidarse uno para cuidar al otro. Lo individual se entrelaza con lo colectivo. Resignar cosas por el bien común: solidaridad (con los médicos, los vecinos, los mayores, el repartidor, el que recoge la basura); aplausos y otros gestos (comida, saludos, conversación) y revaloración de los espacios y entornos más íntimos.

En paralelo, aparece el semejante como amenaza. Desde el temor al contagio, desconfianza en las interacciones, esta en suspenso de “la empatía” frente al riesgo individual, la protección de los entornos más cercanos frente al resto del mundo, el hogar como refugio frente al afuera ”peligroso”.

Si bien ahora las fronteras físicas están más marcadas, nunca antes se estuvo digitalmente tan conectado. Lejos de cumplirse las “profecías” de Zizek, la creatividad y el ingenio de las personas se renuevan y cobran fuerza, hasta en las categorías que se creían que más iban a tardar en recuperarse. Miles de teóricos está explicando cómo la vida local y en comunidad cobra mayor relevancia en detrimento de los consumos globales. 

La limitación de consumos globales físicos no tiene el mismo efecto en internet. El avance de la hiperculturalidad continúa en las redes sociales. Ahora los consumos culturales abren sus puertas al mundo. Con las enciclopedias millones de personas, tuvieron acceso al conocimiento. Con internet, otros millones se permitieron conocer el mundo. Gracias a COVID-19 se asiste a otra revolución de conocimiento global porque se libraron miles de contenidos como nunca antes en la historia y, de pronto, ver una obra del National Theatre Británico ya no es un imposible. 

Esta redistribución de las preocupaciones humanas y de la construcción de las naciones en nuevos grupos que van desde las bubble travel a las fronteras cerradas, pero también de la revalorización del comercio local a la accesibilidad de conocimiento, abre un estilo de globalización que pone en jaque al modelo conocido. Lo que quedan hoy son múltiples interrogantes: cómo se convivirá en el futuro? Quedarán alojadas en la memoria colectiva términos como la solidaridad o la empatía? Permanecerán los deseos de interconectividad planetaria o se retornará a una visión de aldea próxima que reencuentre la experiencia del abrazo físico? La única respuesta cierta es que el orden global será otro, íntegro o no, está por verse.

“Combatiendo al capital”: ¿esa es la manera? 

Frase enarbolada en la marcha peronista, se abre el debate, frente a la fragilidad económica expresada en esta pandemia, si la batalla contra los generadores de empleo y las restricciones a las categorías de empleo “no esenciales” es la mejor manera de cuidar vidas y activar la economía.

El FMI estima la caída de la economía regional en un 5,2% por encima del 3% previsto para la global, presagiando una nueva década perdida para la región. 

Latinoamérica es la región más desigual del mundo, donde el 10% más rico en América Latina concentra el 37% de los ingresos y el 40% más sobre recibe apenas el 13%.

La ONU advierte sobre el riesgo de que el COVID-19 dispare los índices y aparezca un 35 % más de pobres en la región.

Así, los gobiernos de LATAM enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar los impactos económicos que podrían generar situaciones muy complejas en todos los órdenes, incluyendo estallidos sociales, turbulencias políticas fuertes y un viraje de la región hacia sistemas político-económicos más radicalizados y populistas. 

En estos escenarios, el núcleo central de la generación económica, queda desvalida, sin posibilidades de recuperarse en el corto plazo y con presiones estatales que las ponen al borde de la desaparición. ¿Es ese el camino correcto para propiciar la reactivación?

Las restricciones a la circulación de las personas y los confinamientos intermitentes, están golpeando duramente a muchos sectores de la industria que representan -aunque variable- entre un cuarto y un tercio de todos los trabajos. A medida que las empresas pierden ingresos, el desempleo aumenta considerablemente, lo que transforma una perturbación en la oferta en una perturbación en la demanda aún más extensa para la economía. Millones de trabajadores que a menudo carecen de protección laboral y que no disponen de un apoyo financiero adecuado, quedarán sumidos en la pobreza, empeorando los ya de por sí elevados niveles de desigualdad. ¿El impacto es solo económico o también impacta en la salud?

El mundo ha puesto el ojo en solo unos pocos indicadores: casos positivos, R, decesos, segmentos etarios, edad promedio del deceso, camas de terapia intensiva ocupadas vs libres, Q test vs. positivos. Sin embargo, hay una serie de indicadores que el mundo NO está mirando y que podrían significar no solo un 35 % más de pobres en la región sino también decesos adicionales por otras causas derivadas del impacto social y económico.

Las cifras atemorizan y advierten de un camino complejo donde la asistencia será un factor clave para acompañar a las familias que caerán en la pobreza, pero también abre la inquietud para volver sobre los pasos del pasado y tomar inspiración. Si el objetivo es la inclusión económica, donde el eje se centre en la generación de empleo, la asistencia es la herramienta que suele quedar corta. Es necesario ofrecer a quienes caigan en la pobreza o a quienes ya están un programa escalonado de crecimiento económico y asistencia social temporal. El impulso del estado aumenta el peso sobre la población económicamente activa. ¿Cuál es la medida de resistencia?

Argentina con una presión fiscal altísima (de las más altas del mundo) repartida en más de una centena de impuestos no ha logrado grandes avances porqué habría de lograrlo ahora. La estrategia de aumentar impuestos y controlar precios está vencida. Es imperioso desarrollar algo nuevo. Más creativo. Más inteligente. Parte del camino es la transparencia, la confianza, y ayudar a la explosión de la economía privada (no artificial) para que genere riqueza de manera saludable y equitativa en nuevos escenarios de comercios responsables.

Curso de Social Listening

Si te interesa aprovechar las redes sociales para construir conocimiento que te ayude a posicionar marcas, crear productos y mejorar servicios mirá este video en el que cuento por qué es importantísimo esta herramienta.

Aprendé cómo las conversaciones en redes sociales pueden ayudarte a obtener observaciones e insights para responder a la crisis con mejores estrategias. Un curso para elevar tus skills de análisis al máximo y accionar de manera precisa.

Inscripción: https://observatorio1987.com/curso-de-social-listening/

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén